Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un rango de dos litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si mas info ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.